sábado, 16 de febrero de 2019

Exagente de la CIA EE UU fabrica y manipula los casos de intento de ter...

Carmelo Suárez, Sec Gral del PCPE (Acte centenari)

Confesiones de un ex KGB DANIEL STULIN

Bea Talegón | Juicio al procés (segunda sesión)

Jesús Cintora - Entrevista con El Gran Wyoming (Carretera y Manta - La S...

El Narcotráfico en México, la CIA y el proyecto MK Ultra Pt. 1

Hitler La Historia Completa - Cap 5 " El Monstruo" - Discovery Channel

Documaster Apocalipsis Stalin Cap 1 El demonio

"El Gobierno de EE.UU. mueve más droga que los narcos latinoamericanos"

Comparecencia de Irene Montero tras el anuncio de elecciones generales e...

lunes, 11 de febrero de 2019

Francisco Ferrer Guardia

Francisco Ferrer Guardia

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Francisco Ferrer Guardia
Francisco Ferrer Guardia.jpg
Fotografiado hacia 1909
Información personal
Nacimiento 10 de enero de 1859
Alella
Fallecimiento 13 de octubre de 1909
(50 años)
Barcelona
Causa de la muerte Fusilamiento Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de sepultura cementerio de Montjuïc, España Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad español
Familia
Cónyuge Teresa Sanmartí
Leopoldine Bonnard
Hijos 3
Información profesional
Ocupación pedagogo
Movimiento librepensador Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma Signature of Francesc Ferrer i Guàrdia.jpg
Francisco Ferrer Guardia (Alella, 10 de enero de 1859-Barcelona, 13 de octubre de 1909) fue un pedagogo anarquista y librepensador español. Fue condenado a muerte por un consejo de guerra que lo acusó de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de julio de 1909. Su condena a muerte y su posterior ejecución levantaron una oleada de protestas por toda Europa y por América, y también en España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura.
Ferrer Guardia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII —contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa—, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales.1

Biografía

Francisco Ferrer Guardianota 1​ nació el 10 de enero de 1859 en Alella,23​ en la comarca de El Maresme (provincia de Barcelona). Sus padres, Jaume Ferrer y Maria Àngels Guàrdia, eran campesinos acomodados, propietarios de la masía Boter (Coma Clara). De familia muy católica y monárquica, Ferrer y su hermano Josep reaccionaron como anticlericales y Ferrer ingresó en la logia masónica Verdad de Barcelona. A sus catorce años de edad, fue enviado por la familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el barrio de San Martín de Provensals, cuyo dueño lo inscribió en clases nocturnas y lo inició en los ideales republicanos. De formación autodidacta, estudió a fondo la doctrina de Francisco Pi y Margall y las tesis internacionalistas.
En 1883 entra a trabajar como revisor en la línea de ferrocarril Barcelona-Cerbère, lo que aprovecha para ejercer de enlace con Ruiz Zorrilla, de cuyo Partido Republicano Progresista era militante. Apoyó en 1886 el pronunciamiento militar del general Villacampa, partidario de Ruiz Zorrilla, cuya finalidad era proclamar la República, pero al fracasar este tuvo que exiliarse en París, acompañado de Teresa Sanmartí, con la que tendría cuatro hijos. Subsistió dando clases de español y ejerciendo como secretario sin sueldo de Ruiz Zorrilla. Hasta la década de 1890 continuó siendo republicano, empezando entonces a interesarse por el anarquismo. Participó en 1892 en el Congreso Universal de Librepensamiento organizado en Madrid (también conocido como Congreso Librepensador Madrid de 1892) por la Federación Internacional de Librepensamiento (con sede en Bruselas)45
En 1893 se separa de Teresina, quien por despecho y en desacuerdo por la custodia de sus dos hijas mayores, le dispara con un revólver el 12 de junio de 1894, sin fatales consecuencias. Ferrer no puso denuncia.3​ De 1895 a 1898 sigue impartiendo clases en el Liceo L'Espagnol Practique.3
En 1899 se casó con Leopoldine Bonnard, maestra librepensadora, con la que recorre Europa. Este tiempo lo aprovechó para concebir los conceptos educativos anarquistas que luego aplicaría en España en sus proyectos, y conoce a un grupo de anarquistas y anarcosindicalistas (Jean Grave, Jean Jaurés, Federico Urales o Anselmo Lorenzo), que le influyen decisivamente en su pensamiento. Una cuantiosa herencia (un millón de francos) de una antigua alumna, Ernestina Meunier, hizo posible que pudiera llevar a cabo su proyecto en Barcelona, donde inauguró en agosto de 1901 la Escuela Moderna, en la línea de la pedagogía libertaria que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses, como dueños en exclusiva de la educación en España. En ese círculo conocería a Soledad Villafranca Los Arcos que desde finales de 1905 hasta su muerte sería ya su compañera,6​ a la que legaría la Escuela Nueva de "Mas Germinal".7
La Escuela Moderna promovida por Ferrer funcionó intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos, practicándose así la coeducación, algo nuevo e insólito en aquellos tiempos, complementándose con la publicación de un boletín, charlas y una universidad popular para los adultos, recitales y teatro. Siguiendo una pedagógica similar a su contemporánea, la Institución Libre de Enseñanza, en sus aulas no se impartían enseñanzas religiosas, pero sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual (es decir, no condicionado), el excursionismo al campo y el desarrollo integral del niño. Durante todo el primer tercio del siglo XX, muchas escuelas, ateneos libertarios y universidades populares seguirían los planteamientos ‘ferrerianos’ de la Escuela Moderna.
Fotografía de Campúa en Nuevo Mundo (6 de junio de 1907): Ferrer Guardia, procesado en el caso del atentado contra Alfonso XIII de 1906 de la calle Mayor, en el momento de ser llevado ante la audiencia.
A finales de 1905 se habría ofrecido a ayudar económicamente a José Nakens mediante la compra de libros, pero el publicista republicano habría rechazado la oferta por diferencias ideológicas.8​ Partidario de la huelga como arma revolucionaria, editó el periódico La Huelga General, hasta que en 1906 Mateo Morral, traductor y bibliotecario de su centro educativo, perpetró el atentado frustrado contra Alfonso XIII. Esto tuvo como consecuencia para Ferrer el cierre y varios meses de encarcelamiento acusado de complicidad, al término de los cuales fue liberado. Intentó volver a abrir la Escuela Moderna, pero no le fue posible, y al año siguiente se trasladó a Francia y a Bélgica; en este último país fundó la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, cuyo presidente honorario era Anatole France. En 1908 edita la revista de la Liga L'Ecole rénovée en Bruselas, pero posteriormente la traslada a París, donde retoma la actividad de su editorial y continúa editando el boletín de la Escuela Moderna. Llegó a ser de la creencia de que la figura de Alejandro Lerroux sería la que encarnaba en la arena política los «principios revolucionarios».9
En 1909 Barcelona era un polvorín:10​ el gobierno había puesto en marcha otro capítulo de lo que será la catastrófica sangría de la guerra con Marruecos para la que se necesita reclutar más soldados. La leva solo afectó a los reservistas más pobres, pues los hijos de la burguesía y de los ricos quedaba liberada pagando una cuota. La provocación gubernamental y el ambiente concienciado socio-políticamente de la Barcelona industrial provocó grandes disturbios en la Ciudad Condal que produjo el episodio de la Semana Trágica.11​ En junio de 1909 Ferrer había vuelto de Inglaterra para ver a su cuñada y sobrina enfermas en Montgat. Estando en Barcelona es detenido, acusado de haber sido el instigador de la dramática revuelta, con el pretexto de su antigua vinculación con Mateo Morral.
Todos los estudios coinciden en que Ferrer Guardia no tuvo relación con los hechos, pero que una serie de instituciones interesadas lo escogieron como chivo expiatorio para que los tribunales militares lo acusaran y condenasen sin pruebas.12​ Así, el proceso de Ferrer Guardia estuvo lleno de arbitrariedades e irregularidades, farsa contra la que poco o nada pudo hacer su abogado defensor, el capitán Francisco Galcerán Ferrer: ninguna de las declaraciones era precisa y siempre hablaban a través de terceras personas que decían haber visto a Ferrer dirigiendo el incendio de edificios religiosos, etc. En la instrucción no se recogió ningún testimonio favorable al acusado y durante el juicio no pudo ser citado ningún testigo de descargo (algunos de los familiares y amigos de Ferrer habían sido desterrados a Alcañiz). En la acusación se incluyeron hechos y acciones de veinte años antes. Durante la elaboración del sumario careció de abogado, y cuando lo tuvo, sólo dispuso de veinticuatro horas para leer los 600 folios de que constaba.13​ Por otro lado, las partes del sumario más desfavorables a Ferrer fueron filtradas a los periódicos conservadores (La Vanguardia, El Correo Catalán, El Noticiero Universal, El Universo o el semanario Cu-Cut!, próximo a la Lliga Regionalista), alimentando así la campaña de prensa que habían iniciado al día siguiente de su detención, el 31 de agosto, y que continuaría incluso después de haber sido ejecutado. Su finalidad era intentar demostrar que Ferrer Guardia había sido el “director” e “inductor” de la rebelión de la Semana Trágica, para contrarrestar también así el inmediato movimiento internacional de repulsa contra el procesamiento de Ferrer.14
Protesta en París por la ejecución de Ferrer Guardia (17 de octubre de 1909).
Lápida en el cementerio de Montjuic
La propia hija de Ferrer le envió una carta al rey Alfonso XIII pidiendo clemencia para su padre, pero no obtuvo respuesta.15
Rey muy cristiano que para un pueblo caballeroso simboliza la generosidad y la omnipotencia, no rechazad la humilde y ardiente súplica de la hija de Ferrer. Oh Rey que, como Dios mismo, podéis disponer de la vida o de la muerte, disipad por un arranque de vuestro noble corazón la amargura de mi alma y escuchad la humilde y ardiente súplica.
Ferrer, declarado culpable ante un tribunal militar, sería fusilado a las 9 de la mañana del 13 de octubre de 1909 en el foso de Santa Amalia de la prisión del castillo de Montjuic.16
La reacción al proceso contra Ferrer Guardia provocó una gran agitación en la intelectualidad extranjera, si bien en la contraparte española no habría apenas eco,1718​ contando Ferrer eso sí con el apoyo de personajes como Joan Maragall, Gabriel Alomar18​ y Luis Simarro, autor este último de El proceso Ferrer y la opinión europea (1910).1920​ Entre los desafectos a la causa de Ferrer se encontraron Unamuno y Azorín, que atacaron lo que consideraban una campaña antiespañola en la prensa europea.1821​ El proceso contra Ferrer ha llegado a ser interpretado en clave de caso Dreyfus español.21​ Unamuno tuvo palabras muy duras con Ferrer Guardia, tanto en público como en privado, llegando a calificarle por carta a un tercero de «mamarracho», «mezcla de loco, tonto y criminal cobarde» y «monomaniaco con delirios de grandezas y erostratismo».2223
A raíz del proceso y ejecución de Ferrer Guardia, The Times dijo: «Por negligencia o estupidez, el gobierno ha confundido la libertad de instrucción y conciencia, el derecho innato a razonar y expresar su pensamiento, con el derecho de oposición, asimilándolo a una agitación criminal»... (una confusión que continuaría generando dramáticos episodios en la historia de la educación en España). Anatole France en carta abierta afirmaba: «Su crimen es el de ser republicano, socialista, librepensador; su crimen es haber creado la enseñanza laica en Barcelona, instruido a millares de niños en la moral independiente, su crimen es haber fundado escuelas»; y William Archer: «Toda la vida activa de Ferrer habría hecho menos daño al catolicismo español que el que le hace en la actualidad la mera mención de su nombre».24
En dos ocasiones por lo menos, en julio de 1910 y en marzo-abril de 1911, se debatió en el Congreso de los Diputados de Madrid la petición de revisión del proceso a Ferrer Guardia (y su consiguiente rehabilitación), apoyada por los diputados republicanos y por el diputado socialista Pablo Iglesias, pero en ambas fue rechazada gracias a los votos de los dos partidos dinásticos, el Conservador y el Liberal, y los de la Liga Regionalista. En diciembre de 1911 el Consejo Supremo de Guerra revocó la parte de la sentencia que había determinado la confiscación de todos los bienes de Ferrer Guardia por considerarlo el «responsable civil» de los incendios y los saqueos de la Semana Trágica, por lo que fueron devueltos a sus herederos.25

Obras

Su obra más conocida es La Escuela Moderna.
Lápida en el cementerio de Montjuic en memoria a los anarquistas Durruti, Ascaso y Ferrer.
Monolito en la Montaña de Montjuic (Barcelona).

Cultura popular

Durante la Guerra Civil, el Teatro Borrás de Barcelona llevó su nombre, junto al Aribau Club, que, construido por los sindicalistas libertarios, se inauguró con el nombre de Durruti, y el desaparecido cine Vergara, que se inauguró con el nombre de Ascaso, formando la denominada trilogía de los «mártires» de la causa anarquista, como indica la lápida construida en el cementerio de Montjuic de Barcelona.
En la montaña de Montjuich de Barcelona existe un monolito y una estatua colocados en 1990 como reconocimiento público de la ciudad de Barcelona a Ferrer Guardia. Este monumento es una réplica del instalado en memoria del pedagogo anarquista en 1911 en Bruselas, exactamente en la Avenida Franklin Roosevelt, frente a la Universidad Libre de la capital belga.
Además, diversos emplazamientos públicos e instituciones culturales y educativas llevan su nombre, como el Instituto de Educación Secundaria Francisco Ferrer Guardia de San Juan Despí y Valencia.2627

Véase también

Notas


  1. Su nombre de nacimiento habría sido «Francisco Juan Ramón».2

Referencias


  • Casanova, Julián. «Ferrer Guardia y la pedagogía moderna.» 11 de agosto de 2009. El País.

  • Avilés Farré, 2006, p. 31.

  • "L'Escola Moderna" Francesc Ferrer i Guàrdia. Textos pedagògics ISBN 84-7602-262-X

  • Álvarez Lázaro, Pedro. «Conceptos de librepensamiento, aproximación histórica.» Áreas, No 6 (1986), págs. 77-83.

  • Álvarez Lázaro, Pedro. Masonería y librepensamiento españoles de entresiglos, Universidad de Comillas, ver pág. 111 y ss.

  • Avilés Farré, 2006, pp. 119 y ss..

  • «Acta del testamento de Francisco Ferrer». Archivo General de Protocolos de Barcelona. Consultado el 25 de febrero de 2017.

  • Sanabria, 2009, p. 108.

  • Avilés Farré, 2006, p. 178.

  • Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. «Francisco Ferrer i Guardia». uhu.es/cine.educacion. Consultado el 26 de febrero de 2017.

  • Lladó , Albert (2009). «Cien años sin Ferrer i Guardia». Revista de Letras (en línea) (14 Octubre 2009). Consultado el 26 de febrero de 2017. «El 13 de octubre de 1909 es fusilado en el castillo de Montjuïc. Pero sus ideas, el amor a la libertad por las que luchó siempre, son eternas. No mueren con un disparo. Ni con dos. Ni con tres. Sólo con el olvido, y por ello la vital importancia de hacer memoria. Es nuestra obligación ética. (Albert Lladó)».

  • Juicio Ordinario contra Ferrer Guardia, Calamus Scriptorius, Palma de Mallorca, 1977.

  • Solà Gussinger, Pere (2009). «El caso Ferrer i Guàrdia». En Antonio Moliner Prada. La Semana Trágica de Cataluña. Alella (Barcelona): Nabla ediciones. pp. 177-179. ISBN 978-84-92461-34-9.

  • Solà Gussinger, Pere (2009). Ibid. pp. 172-176.

  • Tusell, Javier; García Queipo de Llano, Genoveva (2002) [2001]. Alfonso XIII. El rey polémico (2ª edición). Madrid: Taurus. pp. 184-185. ISBN 84-306-0449-9.

  • Páginas para la historia: Libreto con las actas del consejo de guerra.

  • Menéndez Onrubia, 2000, p. 303.

  • Lázaro Lorente, 1981, pp. 33-37.

  • Saiz, Milagros; Saiz, Dolores (1996). Personajes para una historia de la psicología en España. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. p. 195. ISBN 9788436809466.

  • Simarro, 1910.

  • Fox, E. Inman (2000). «Azorín, escritor político». En Patrick Collard, Eric Storm (dir.). Cambio de siglo: ideas, mentalidades, sensibilidades en España hacia 1900. Rodopi. p. 74. ISBN 90-420-1333-8.

  • Menéndez Onrubia, 2000, p. 304.

  • Benítez, 1949, Carta XXVI de Miguel de Unamuno. 28 de marzo de 1911. Dirigida a Pedro Jiménez Ilundain (pp. 430-433). Me siento cada vez menos europeo. Se fusiló con perfecta justicia al mamarracho de Ferrer mezcla de loco, tonto y criminal cobarde, a aquel monomaniaco con delirios de grandezas y erostratismo, y se armó una campaña indecente de mentiras, embustes y calumnias. Todos los anarquistas y anarquizantes se juntaron; se les unieron los snobs; y estuvieron durante meses repitiendo los eternos disparates respecto a la inquisitorial España, que es el país más libre del mundo. ¡El judío fanático Naquet, el snob Anatole France, el hinchado Paul Adam, el monstruoso Rémy de Gourmont. . . toda la golfería — así, sí, como suena — , toda la golfería intelectual!

  • Archer, 1911, p. 252.

  • Solà Gussinger, Pere (2009). Ibid. pp. 187-194.

  • [1]

    1. [2]

    Bibliografía

    Enlaces externos

    Maria Montessori

    Maria Montessori

    Maria Montessori
    Maria Montessori.jpg
    Maria Montessori
    Información personal
    Nombre de nacimiento Maria Tecla Artemisia Montessori Stoppani
    Nacimiento 31 de agosto de 1870
    Bandera de Italia Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia
    Fallecimiento 6 de mayo de 1952 (82 años)
    Bandera de los Países Bajos Noordwijk, Países Bajos
    Nacionalidad italiana
    Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
    Familia
    Padres Renilde Stoppani
    Alessandro Montessori
    Educación
    Educada en
    Información profesional
    Ocupación educadora, pedagoga científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, feminista, humanista
    Cargos ocupados
    • Director de escuela Ver y modificar los datos en Wikidata
    Empleador
    • Universidad de Roma La Sapienza Ver y modificar los datos en Wikidata
    Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata
    Distinciones
    • Officer of the order Orange-Nassau Ver y modificar los datos en Wikidata
    Firma Maria Montessori signature.gif
    Maria Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870-Noordwijk, Países Bajos, 6 de mayo de 1952), más conocida como María Montessori, fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en Medicina.
    Actualmente puede parecer difícil comprender bien el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos de principios del siglo XX, ya que la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes. Pero, en su momento, fueron innovaciones radicales que incluso levantaron controversias entre los sectores más conservadores.1
    La autora defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, afirmación que menciona también Jean Piaget. Por medio de este, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle (Arango, et al. 2000:4-9).2

    Biografía

    Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Sus padres Renilde Stoppani y Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy estricto; sin embargo, en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.3
    Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". Su padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose en 1896 como la primera mujer médica en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.4
    Cuando se unificaron las provincias italianas y se independizó Italia, hubo un deterioro en la situación económica del país. En ese momento, se interesaba por las condiciones sociales, especialmente de las mujeres. Participó en dos congresos internacionales para mujeres: uno celebrado en Berlín en 1896 y otro en Londres en 1900. Habló de las mujeres y de los niños, enfatizando las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En 1898, en un congreso en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales y planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia.5
    Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los niños durante el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños «ineducables» jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidades.6

    Influencias recibidas

    Mientras desarrollaba su labor pedagógica, Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard (1774-1838) y Eduardo Séguin (1812-1880). El primero de estos es considerado el «padre» de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada y el segundo creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades, además de estudiar el caso del denominado niño salvaje de Aveyron). Más tarde, conoció los trabajos del pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827). Pestalozzi hacía énfasis en la preparación del maestro, que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.7
    Colegio Montessori en los Países Bajos, 1915. Fotografía recogida en el libro Van Holkema & Warendorf's Uitgevers Mij, Ámsterdam, 1916, que trata sobre el método Montessori.

    Propuesta educativa

    Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:
    El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura. Valorarlo, fe, confianza, paciencia. Conocer sus necesidades. Empatía.8
    Amor: habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después proporcionarle los medios que correspondan a este despertar. No es un método pedagógico, es el descubrimiento del hombre. Descubrió que es el niño quien puede formar al hombre con sus mejores o peores características. «El niño necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre». Descubrió cualidades que enaltecen al hombre en el niño, como carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque deben ser desarrolladas. Se debe respetar el derecho del niño a protestar y opinar: ello conlleva las capacidades de observación, análisis y síntesis. Necesitamos facilitarles los medios para desarrollarlas.
    Utilizó en el hospital los materiales de Edouard Séguin, y basándose en estos elaboró sus propios materiales. Tenía dos ayudantes sin ninguna preparación docente, sin prejuicios ni ideas preconcebidas. Son estos dos años la base de sus conocimientos. Logró que los niños realizaran el examen estatal: obtuvieron resultados similares a los de los niños normales. Llegó a la conclusión de que el niño normal está subdesarrollado.
    Página del libro, The New Student's Reference Work, 5 v. Chicago, 1914 (editado por Chandler B. Beach (1839-1928).
    Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico, elaboraba sus materiales y su filosofía. Al mejorar la situación socioeconómica en Italia, se hicieron viviendas de interés social. Los niños tres a seis años no iban a la escuela y los constructores se preocupaban porque destruían las instalaciones; a raíz de esto el ministro de educación solicitó la ayuda de María Montessori para que tratara a estos niños. El 6 de enero de 1907 se inauguró la primera Casa de Niños en San Lorenzo, en Roma. Se empezó creando el área de vida práctica (higiene y modales) devolviéndole la dignidad al niño. Los niños se concentraban y repetían el ejercicio, los juguetes no les atraían, eran para ratos de ocio. Rechazaban los premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo. Poco a poco los niños rebeldes se normalizaron, se volvieron amables, respetuosos, aprendían con interés y entusiasmo. Eran 60 niños. En vez de imponerles reglas arbitrarias y llenarles la cabeza de datos, se les dejó libre su espíritu. Cuando a los cuatro y cinco años aprendían a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se conmocionó. Así, San Lorenzo dejó de ser un centro de control de niños y se convirtió en un centro de investigación donde se desarrollaba al niño con dignidad, libertad e independencia. Tenían la libertad de ser activos y la responsabilidad de saber cómo usar esta libertad.9
    • 1909: primer curso de guías Montessori. A este primer curso asistieron personas de todas las profesiones. Al terminar el curso, a petición de los Barones Franchetti, escribe su primer libro El método de la pedagogía científica.10​ Ahí establece el desarrollo de los materiales y el fundamento de su método.
    • 1912: Alexander Graham Bell y su hija invitan a Montessori a Estados Unidos y abren la primera casa de los niños en ese país. Las escuelas en EE. UU. se multiplican y se forma la American Montessori Association que encabezaron Bell y Margaret Wilson, hija del presidente Woodrow Wilson. Este auge del método Montessori en Estados Unidos termina de forma abrupta cuando William Kilpatrick en 1914 escribe el libro The Montessori System Examined en el que declaró la teoría Montessori como obsoleta y, con duras críticas la extermina. Kilpatrick era un reconocido profesor de la Universidad de Columbia y sus palabras tuvieron un profundo impacto en el pensamiento de sus colegas. En este mismo año escribe La Autoeducación en la Escuela Primaria.
    • 1915: Conferencia Internacional en Roma, a la cual acude mucha gente impresionada por la edad a la que aprenden los niños de la Casa de los Niños a leer y escribir.
    • 1926: se funda la Real Escuela del Método Montessori con el apoyo de Benito Mussolini. Las escuelas y los centros de entrenamiento se multiplican en Italia. Empiezan a aparecer también en países como Alemania. Más tarde, Montessori renuncia a la ayuda de Mussolini, quien quería adoctrinar a los niños para sus fines bélicos, lo cual es incompatible con la libertad fundamental en su filosofía. El Duce manda cerrar todas las escuelas, así como Hitler en Alemania. Abandona Italia y se va hacia Barcelona a los 64 años, donde tiene que empezar desde el principio (1934).
    • 1929: funda la AMI, que sería la encargada de salvaguardar los legados de la doctora Montessori. Su sede está en Países Bajos. La continúa dirigiendo Mario Montessori, y luego le sucede su nieta Renilde Montessori. En 2007 el presidente es el belga André Robertfroid quien fue director de UNICEF.
    • 1935: en Barcelona (España) desarrolla métodos para catequesis (religión). Se inicia la guerra civil española, huye de Barcelona y se instala en Holanda, donde vuelve a empezar su labor.
    • 1938: publica su libro El niño, el secreto de la infancia.
    • 1939: la Sociedad Teosófica de la India la invita a la India, y se va con su hijo Mario. Al poco, estalla la segunda guerra mundial y se debe quedar ahí. En esa época los ingleses dominaban la India y aunque le permitieron seguir trabajando, no la dejaron salir. Mandan a su hijo a un campo de concentración (de trabajo) en India. Mientras, ella se dedica a trabajar con los niños de primaria y aplica su método del libro de 1912.
    • 1939: cuando vive en la India, desarrolla el trabajo con los niños de taller e inicia la primaria Montessori. Expresó entonces que el adulto solo puede ofrecer al niño los medios necesarios y enseñarle a usarlos y que él debe desarrollarse por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo puede hacer por otro. En esta época nace su interés por los niños de 0 a 3 años. Dice que la educación debe iniciarse desde el nacimiento. Desarrolla las Comunidades Infantiles como propuesta para sustituir las guarderías. Al finalizar la guerra regresa a Holanda y reanuda la propagación de sus ideas. Se abren más escuelas Montessori, y se inicia el movimiento a nivel mundial. Recibe la Legión de Honor de Francia por su destacada labor en el campo de la educación, así como la condecoración Honoris Causa de la Universidad de Ámsterdam y es propuesta tres veces para el Nobel de la Paz.
    Por haber vivido tres guerras se cuestionaba sobre el futuro de la humanidad. Decía que la «salvación se encuentra en el niño». Vivió y trabajó para y por sus convicciones de que el niño era un ser diferente y que había que ayudarlo a desarrollarse. Toda su vida estudió, trabajó y difundió su filosofía.11
    Vivió el resto de su vida en los Países Bajos, donde se encuentra la sede central de la AMI, o Association Montessori International. Su hijo Mario encabezó esta sociedad hasta su muerte en 1982. Montessori murió en Noordwijk aan Zee, poco antes de una planeada visita a África, invitada por el presidente de Ghana.

    Método Montessori

    El Método Montessori de educación, basado en los aspectos principales del sistema de Froebel, ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo, a pesar de las críticas en los inicios de la década de los treinta y cuarenta del siglo XX.12
    En 1907 Montessori estableció la primera Casa de los Niños, Casa dei Bambini,13​ en Roma. Ya por 1913, hubo un intenso interés por su método en EE. UU., interés que más tarde disminuyó. Nancy McCormick Rambusch revivió el método en EE. UU., estableciendo la Sociedad Americana Montessori (American Montessori Society) en 1960.

    Principios básicos del método

    • La mente absorbente de los niños: la mente del niño posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de absorber conocimientos. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la consciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente del niño es infinita.
    • Los períodos sensibles: se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcional. Estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento. Maria Montessori los describe así:
      • el período sensible del lenguaje, que sitúa aproximadamente entre los 2 meses y los 6 años,
      • el período sensible de la coordinación de movimientos (± desde los 18 meses hasta los 4 años),
      • el período sensible del orden (± desde el nacimiento hasta los 6 años),
      • el período sensible del aguzamiento de los sentidos (± desde los 18 meses hasta los 5 años),
      • el período sensible del comportamiento social (± desde los 2 años y medio hasta los 6 años),
      • el período sensible de los pequeños objetos (un período muy corto en el transcurso del segundo año).
    • La autonomía de los niños: un modo de motivar a los niños y despertar sus ganas de aprender se resume en la fórmula de Maria Montessori: «Ayúdame a hacerlo solo». El material se coloca a la altura del niño para que pueda tomarlo y guardarlo él solo. El adulto únicamente interviene cuando el niño le pide ayuda. De este modo, se favorece la autonomía desde los primeros años.14
    • El ambiente preparado: se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. El material didáctico específico de vida práctica, vida sensorial, lenguaje y matemáticas constituye un elemento esencial del ambiente preparado.
    • El papel del adulto: el papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.
    • La autoeducación: se consigue creando un ambiente libre, unos materiales auto corregibles que los niños puedan identificar sus errores y aprender de ellos, teniendo en cuenta los sentidos, ya que estos atraviesan diferentes periodos sensitivos.15
    • La ayuda de padres: Montessori promueve que cuando el niño tiene una duda consulte primero a sus padres, luego a un compañero de mayor edad, luego un libro y sino entonces acuda al adulto. De esta manera el niño gana independencia y muchas veces logra resolver su problema sin acudir al adulto, ganando así independencia.

    Obra

    • La casa de los niños (1907)
    • El método de la pedagogía Montessori (1909).16
      • (1912) ed. inglesa: The Montessori Method: Scientific Pedagogy as Applied to Child Education in the Children's Houses
    • Antropología pedagógica (1913)
    • El manual personal de la Dra. Montessori (1914).17
    • Manual práctico del método Montessori Ideas generales sobre el método (1915)
      • (1921) ed. italiana: Manuale di pedagogia scientifica
    • Método avanzado Montessori (2 v. 1917)
    • El niño en la Iglesia (1929)
    • La misa explicada a los niños (1932)
    • Educación y paz (1934).18
    • Psico Geométria (1934) en castellano
      • (2011) ed. inglesa: Psychogeometry
    • El secreto de la infancia (1936)
    • (1947) Education for a New World
      • (1970) ed. italiana: Educazione per un mondo nuovo
    • (1947) To Educate the Human Potential
      • (1970) ed. italiana: Come educare il potenziale umano
    • Ideas generales sobre mi método (1948, editorial Losada, Buenos Aires)

    Véase también

    Referencias


  • «Pedagogía Montessori». Consultado el 13 de junio de 2016.

  • «La importancia del juego. Capítulo III». http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/capitulo3.pdf.

  • «Método Montessori». Consultado el 12 de junio de 2016.

  • «Bibliografía de María Montessori». Consultado el 12 de junio de 2016.

  • Bernet, Jaume Trilla; Molins, Maria Pla; Rovira, Josep M. Puig; Salvat, Begoña Gros; Muñoz, Francesc Imbernon; Illera, José Luis Rodríguez; García, Elena Cano; Adel, Margarida Muset et al. (21 de junio de 2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Grao. ISBN 9788478276691. Consultado el 19 de octubre de 2016.

  • «Biografía de María Montessori». casabambini.net. Consultado el 2 de febrero de 2017.

  • «Pedagogía Montessori». Martes 19 de junio de 2007.

  • «María Montessori». Consultado el 12 de junio de 2016.

  • «Los principios básicos de la metodologá Montessori». Consultado el 12 de junio de 2016.

  • Montessori, María (2003). El método de la pedagogía científica : aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva. ISBN 9788497420525. OCLC 55509962.

  • Reserved, Enrique Martínez-Salanova Sánchez - All Rights. «María Montessori, la pedagogía de la responsabilidad». www.educomunicacion.es. Consultado el 2 de marzo de 2018.

  • «EL MÉTODO MONTESORI :: REVISTA - PEDAGOGOS». revista-pedagogos6.webnode.com.co. Consultado el 2 de febrero de 2017.

  • Scuola, Rai. «"La Casa dei Bambini" di Maria Montessori». RAI SCUOLA (en it-IT). Consultado el 2 de marzo de 2018.

  • Toinet, V. Montessori Paso a paso (en esp). escuela viva. ISBN 978-2-36638-048-4.

  • http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm

  • «María MONTESSORI: El descubrimiento de la infancia. Método de la Pedagogía Científica». sedhe.es (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2017.

  • Montessori, María. El manual personal de la doctora Montessori. ISBN 9781477552407.

    1. Montessori, María (1934). Educación y paz. ISBN 9789875503557.

    Enlaces externos